PRENSA GAMEA | Vie 05.07.24
Solamente en 2023, 13 grupos autóctonos participaron de la entrada de la Festividad de la Virgen del Carmen del 16 de Julio. A lo largo de cuatro décadas de historia, estos grupos se convirtieron en el ajayu de la celebración en el Distrito 6.
“Nosotros tenemos más grupos autóctonos mientras en el Gran Poder hay pocos, pero nosotros contamos con casi 15 danzas autóctonas”, afirmó el presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos Virgen del Carmen 16 de Julio, Bernabé Torrejón. La festividad cumple este año 40 años de tradición.
El año pasado participaron cuatro mohoseñadas, tres sikuris, dos tarqueadas, dos khantus, un mukululu y un waka tinki, aquello significó casi el 20 % de las 61 fraternidades.
Este año se espera la participación de 15 conjuntos, de acuerdo con Torrejón. El historiador alteño Miguel Flores ratificó que la presencia de los grupos autóctonos es la principal particularidad de la celebración en El Alto y atribuye aquella característica a que el municipio es el asiento de muchos pobladores migrantes del área rural de La Paz.
“Sí, es verdad aquello, porque además de las danzas pesadas, livianas hay una gran participación de los autóctonos que empezaron a aparecer desde 1988 con gente que migró desde el norte de La Paz y otras zonas, y que empezaron a bailar en la 16 de Julio”, agregó el entrevistado.
Si en los años 50, 60 y 70, las llameradas y la diablada eran los principales protagonistas de las primeras entradas por la Virgen del Carmen, luego llegaron las kullawadas y la antawara, para después consolidarse con las morenadas; hoy por hoy el salay y la chacarera son otros actores importantes.
///
JQC